Se requieren politicas urgentes y ambiciosas a fin de proteger a los mas vulnerables y de favorecer la sostenibilidad
La economia mundial podria verse reducida en casi un 1 % este ano?0,9 %?debido a la pandemia de la COVID-19, y la produccion mundial podria disminuir aun mas si las restricciones impuestas a las actividades economicas se extienden hasta el tercer trimestre del ano y las respuestas fiscales no apoyan los ingresos y el consumo, segun lo expuesto en una nueva nota informativa del Departamento de Asuntos Economicos y Sociales de las Naciones Unidas.
Las crecientes restricciones a la circulacion de las personas y los confinamientos en Europa y America del Norte estan golpeando duramente al sector servicios, especificamente a las industrias que conllevan interacciones fisicas tales como el comercio minorista, el esparcimiento y las atenciones sociales, las actividades recreativas y los servicios de transporte. De manera colectiva, representan mas de una cuarta parte de todos los trabajos en estas economias. A medida que las empresas pierden ingresos, el desempleo aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbacion en la oferta en una perturbacion en la demanda aun mas extensa para la economia.
La gravedad del impacto economico ?ya se trate de una recesion moderada o profunda? dependera en gran medida de la duracion de las restricciones a la circulacion de las personas y las actividades economicas en las principales economias, y del tamano y la eficacia de las respuestas fiscales a la crisis. De acuerdo con el informe, un paquete de medidas de estimulo fiscal bien disenado, que priorice el gasto en salud para contener la propagacion del virus y que proporcione apoyo financiero a los hogares mas afectados por la pandemia, podria ayudar a minimizar la probabilidad de sufrir una profunda recesion economica.
?Se necesitan medidas politicas urgentes y ambiciosas, no solo para contener la pandemia y salvar vidas, sino tambien para proteger a los mas vulnerables de nuestras sociedades ante la ruina economica y para mantener el crecimiento economico y la estabilidad financiera?, subrayo Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de Asuntos Economicos y Sociales.
El impacto economico continua propagandose por todo el mundo
Los efectos adversos de las prolongadas restricciones a las actividades economicas en las economias desarrolladas pronto se extenderan a los paises en desarrollo mediante canales de comercio e inversion. Un marcado descenso en el consumo en la Union Europea y los Estados Unidos reducira las importaciones de bienes de consumo procedentes de paises en desarrollo. Asimismo, la produccion manufacturera global podria
disminuir de manera significativa, con la posibilidad de que las perturbaciones se extiendan a las cadenas mundiales de suministro.
En el peor escenario posible, el PIB global podria reducirse un 0,9 % en el 2020 en lugar de crecer hasta el 2,5 % previsto. La produccion mundial podria disminuir aun mas si las restricciones impuestas a las actividades economicas se extienden hasta el tercer trimestre del ano y las respuestas fiscales no apoyan los ingresos y el consumo, advierte el informe.
En comparacion, la economia mundial se contrajo en un 1,7 % durante la crisis financiera mundial del 2009.
El descenso del turismo, las exportaciones de productos basicos y las salidas de capital tendran un impacto en los paises vulnerables
Los paises en desarrollo, concretamente aquellos que dependen del turismo y las exportaciones de productos basicos, se enfrentan a grandes riesgos economicos. La parada repentina en las llegadas de turistas perjudicara al sector del turismo en los pequenos Estados insulares en desarrollo (PEID), que emplean a millones de trabajadores poco cualificados. Asimismo, el descenso en los ingresos relacionados con los productos basicos y una reversion de las corrientes de capital estan aumentado la probabilidad de sufrir problemas de deuda en muchas economias dependientes de productos basicos. Los Gobiernos pueden verse obligados a restringir el gasto publico en un momento en el que es necesario incrementar el gasto destinado a contener la pandemia y a apoyar el consumo y la inversion.
La crisis economica afectara negativamente al desarrollo sostenible.
La pandemia esta danando de forma desproporcionada a millones de trabajadores poco cualificados del sector servicios, que a menudo carecen de proteccion laboral y trabajan en estrecha proximidad fisica con otras personas. Al no disponer de un apoyo financiero adecuado, son muchos los que quedaran sumidos en la pobreza, incluso en los paises mas desarrollados, lo que empeora los ya de por si elevados niveles de desigualdad en los ingresos. El efecto de los cierres de escuelas podria acrecentar aun mas la brecha educativa, con posibles consecuencias a largo plazo.
El informe senala que, a medida que empeora la pandemia de la COVID-19, tambien aumenta la ansiedad y la incertidumbre economica?impulsada por un menor crecimiento y una mayor desigualdad. Incluso en muchos paises de ingresos altos, una parte importante de la poblacion no dispone de una riqueza financiera suficiente para vivir por encima del umbral nacional de pobreza durante tres meses. Por ejemplo, en Italia y Espana, paises duramente afectados, se estima que un 27 % y un 40 % de la poblacion, respectivamente, no dispone de suficientes ahorros como para no trabajar durante mas de tres meses.
Elliott Harris, Subsecretario General de Desarrollo Economico y Economista Jefe de las Naciones Unidas, afirmo que ?Si bien necesitamos priorizar la respuesta sanitaria para contener la propagacion del virus a toda costa, no debemos perder de vista la forma en que esta afectando a la poblacion mas vulnerable y lo que ello significa para el desarrollo sostenible. Nuestro objetivo es garantizar una recuperacion resiliente de la crisis y reanudar el camino hacia el desarrollo sostenible?.