Situaci?n y Perspectivas de la Econom?a Mundial 2018: Resumen

Situaci?n y Perspectivas  de la Econom?a Mundial 2018: Resumen
Date:
Sustainable Development Goals: SDG #8: Decent work and economic growth

Perspectivas de desarrollo macroecon?mico mundial

Conforme amaina la tormenta de la crisis financiera mundial, los encargados de formular pol?ticas gozan de mayor margen para hacer frente a cuestiones de m?s largo plazo que frenan el desarrollo sostenible

El ?ltimo decenio ha estado marcado por una serie de crisis econ?micas y eventos negativos, desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, pasando por la crisis de la deuda soberana europea de 2010-2012, hasta los reajustes de los precios mundiales de los productos b?sicos de 2014-2016. A medida que se calman esas crisis y las persistentes tensiones que las acompa?aban, la econom?a mundial se ha fortalecido, concediendo as? un mayor margen de maniobra para reorientar las pol?ticas hacia cuestiones de m?s largo plazo que frenan los avances en las dimensiones econ?mica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

Se estima que en 2017 el crecimiento econ?mico mundial ha alcanzado el 3,0%, porcentaje que representa una fuerte aceleraci?n frente al exiguo 2,4% de 2016 y constituye la mayor tasa de crecimiento mundial registrada desde 2011. Los indicadores del mercado laboral siguen mejorando en un amplio abanico de pa?ses, y alrededor de dos tercios de los pa?ses del mundo han crecido m?s en 2017 que en el a?o anterior. A escala mundial, se espera que en 2018 y 2019 el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%.

El fortalecimiento de la actividad econ?mica ha sido dispar en los distintos pa?ses y regiones

La reciente aceleraci?n que ha experimentado el producto mundial bruto responde principalmente al crecimiento m?s estable de varias econom?as desarrolladas, si bien Asia Oriental y Asia Meridional siguen siendo las regiones m?s din?micas del mundo. Los mejoramientos c?clicos en la Argentina, el Brasil, la Federaci?n de Rusia y Nigeria a medida que esas econom?as superaban la recesi?n tambi?n explican aproximadamente un tercio del aumento de la tasa de crecimiento mundial entre 2016 y 2017. No obstante, los beneficios econ?micos de los ?ltimos a?os contin?an presentando una distribuci?n desigual por pa?ses y regiones, y en muchas partes del mundo a?n no se ha conseguido que la econom?a vuelva a crecer a tasas vigorosas. Las perspectivas econ?micas siguen siendo sombr?as para muchos exportadores de productos b?sicos, lo que subraya la vulnerabilidad a los ciclos de expansi?n y contracci?n de los pa?ses que dependen en exceso de un n?mero reducido de recursos naturales. Adem?s, el potencial de la econom?a mundial a m?s largo plazo arrastra el lastre del prolongado per?odo de baja inversi?n y d?bil crecimiento de la productividad que sucedi? a la crisis financiera mundial.

Las condiciones para la inversi?n han mejorado, pero la mayor incertidumbre sobre las pol?ticas y los crecientes niveles de endeudamiento podr?an impedir un repunte de la inversi?n m?s generalizado

En general, las condiciones para la inversi?n han mejorado en un contexto de baja inestabilidad financiera, menor debilidad del sector bancario, recuperaci?n de algunos sectores de productos b?sicos y mejores perspectivas macroecon?micas mundiales. Los costos de financiaci?n por lo general siguen siendo bajos y los diferenciales han disminuido en muchos mercados emergentes como consecuencia del descenso de las primas de riesgo. Todo ello ha contribuido a incrementar la entrada de corrientes de capital en los mercados emergentes, incluido el aumento de los pr?stamos transfronterizos, y a fortalecer la expansi?n del cr?dito en las econom?as desarrolladas y en desarrollo.

La mejora de las condiciones econ?micas ha generado una modesta reactivaci?n de la inversi?n productiva en algunas de las grandes econom?as. Alrededor del 60% de la aceleraci?n de la actividad econ?mica mundial en 2017 se debi? a la formaci?n bruta de capital fijo. Ese mejoramiento obedece a que el punto de partida era muy bajo, tras dos a?os de crecimiento muy d?bil de la inversi?n, y a que la inversi?n mundial hab?a sido escasa durante un per?odo prolongado. La recuperaci?n firme y amplia de las actividades de inversi?n, necesaria para propiciar un mayor crecimiento de la productividad y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podr?a verse frenada por la gran incertidumbre respecto de las pol?ticas comerciales y las repercusiones del ajuste de los balances de los principales bancos centrales, as? como por la progresi?n al alza del endeudamiento y de las debilidades financieras de m?s largo plazo.

El repunte del comercio mundial podr?a mermar si aumentan las tendencias proteccionistas

El comercio mundial repunt? en 2017. Durante los ocho primeros meses del a?o, el comercio mundial de mercanc?as creci? al ritmo m?s r?pido desde que termin? la crisis. Esa recuperaci?n obedece fundamentalmente al crecimiento de la demanda de importaciones en Asia Oriental debido a que la demanda interna aument? en la regi?n, incentivada por pol?ticas acomodaticias. En varias de las principales econom?as desarrolladas, las importaciones de bienes de capital han vuelto a aumentar gracias a que las empresas han aprovechado las mejores condiciones de inversi?n.

Los ajustes recientes en algunas de las relaciones comerciales m?s importantes, como las decisiones del Reino Unido de Gran Breta?a e Irlanda del Norte de abandonar la Uni?n Europea y de los Estados Unidos de Am?rica de renegociar el Tratado de Libre Comercio de Am?rica del Norte y de re-evaluar las disposiciones de sus dem?s acuerdos comerciales en vigor, han causado preocupaci?n por la posible escalada de las barreras y disputas comerciales. Asimismo, las barreras y disputas comerciales podr?an intensificarse si otros pa?ses responden con represalias. Un entorno comercial cada vez m?s restrictivo podr?a mermar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, debido a la interdependencia que existe entre el comercio, la inversi?n y el crecimiento de la productividad. En ese contexto, las pol?ticas deber?an centrarse en defender y reactivar la cooperaci?n comercial multilateral y destacar los beneficios que se pueden obtener del comercio de servicios.

Progresos hacia el logro del desarrollo sostenible

El d?bil incremento de los ingresos per c?pita dificulta la consecuci?n de las metas de desarrollo sostenible en varias regiones

El ritmo dispar de la recuperaci?n econ?mica mundial sigue generando inquietudes respecto de las perspectivas de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Muchos pa?ses incluso han sufrido reveses a causa del descenso de los ingresos medios en cuatro grandes regiones en desarrollo en 2016.

Para el per?odo 2017-2019 se prev?n m?s problemas y un crecimiento insignificante del producto interno bruto (PIB) per c?pita en ?frica Central, Meridional y Occidental, Asia Occidental y Am?rica Latina y el Caribe. En el conjunto de esas regiones 275 millones de personas viven en situaci?n de pobreza extrema, lo que subraya la importancia de hacer frente a algunos de los problemas estructurales de m?s largo plazo que frenan el avance hacia el logro del desarrollo sostenible, as? como de no dificultar la consecuci?n de las metas de erradicar la pobreza y crear puestos de trabajo decente para todos. Si no se hace frente a esas cuestiones, un cuarto de la poblaci?n de ?frica podr?a vivir en situaci?n de pobreza extrema en 2030.

Para impulsar el crecimiento de los PMA hacen falta recursos financieros y avances para subsanar las deficiencias institucionales y solventar los problemas de seguridad

Se espera que muy pocos pa?ses menos adelantados (PMA) alcancen a corto plazo la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativa a un crecimiento del PIB de ?al menos el 7%?. Para acercarse a esa meta, muchos PMA requerir?n mayores niveles de inversi?n. Se pueden obtener los recursos financieros necesarios a partir de diversas combinaciones de fuentes de financiaci?n nacionales e internacionales, p?blicas y privadas. No obstante, muchos PMA no consiguen progresos m?s r?pidos debido a las deficiencias institucionales y de las infraestructuras b?sicas, la elevada exposici?n a crisis asociadas al clima y los desastres naturales, y las dificultades relacionadas con la seguridad y la incertidumbre pol?tica. Se deben superar esos obst?culos a fin de canalizar eficazmente los recursos disponibles hacia la inversi?n productiva.

La aceleraci?n del crecimiento econ?mico hace m?s necesario examinar su relaci?n con la sostenibilidad ambiental

La aceleraci?n del crecimiento econ?mico tambi?n entra?a costos ambientales. Las crisis relacionadas con el clima son cada vez m?s frecuentes, lo que pone de relieve que urge fomentar la resiliencia ante el cambio clim?tico y frenar la degradaci?n ambiental. Si bien se mantuvieron estables entre 2013 y 2016, es posible que las emisiones mundiales de carbono relacionadas con la energ?a aumenten ahora que el PIB vuelve a crecer con m?s vigor.

Las emisiones del transporte internacional mar?timo y a?reo, que quedan fuera del ?mbito de aplicaci?n del Acuerdo de Par?s, han aumentado m?s r?pidamente que las del transporte por carretera en los ?ltimos 25 a?os y han crecido sin cesar desde 2013. Pese a que en los sectores del transporte mar?timo y a?reo se han reforzado las medidas contra la contaminaci?n atmosf?rica, no est? claro que las pol?ticas actuales basten para reducir las emisiones a niveles que cumplan con los objetivos fijados en el Acuerdo de Par?s.

La transici?n hacia la energ?a sostenible sigue siendo gradual

La transici?n hacia la energ?a sostenible avanza lentamente. Las energ?as renovables representan m?s de la mitad de toda la capacidad energ?tica instalada recientemente, pero solo suponen alrededor del 11% de la energ?a generada en todo el mundo. China mantiene su liderazgo mundial en la inversi?n en energ?as renovables, sector en el que la inversi?n se reforzar? en 2017 mediante la ejecuci?n de gigantescos proyectos de energ?a e?lica en Alemania, Australia, China, los Estados Unidos, M?xico y el Reino Unido. En el actual contexto, en que muchos pa?ses, sobre todo de ?frica, contin?an sufriendo graves carencias de suministro energ?tico, existe una gran oportunidad de sentar las bases de un crecimiento sostenible desde el punto de vista ambiental en el futuro mediante pol?ticas e inversiones adecuadas.

Incertidumbres y riesgos

Las perspectivas econ?micas siguen dependiendo de los cambios en las pol?ticas comerciales, el deterioro repentino de las condiciones financieras mundiales y las crecientes tensiones geopol?ticas

A pesar de que muchas de las debilidades derivadas de la crisis financiera mundial son menos acuciantes, sobre el horizonte se ciernen algunas incertidumbres y riesgos. La elevada incertidumbre pol?tica sigue ensombreciendo las perspectivas de las metas relativas al comercio mundial, la asistencia para el desarrollo, las migraciones y el clima, y podr?a retrasar el repunte m?s amplio de la inversi?n y la productividad a escala mundial. Las crecientes tensiones geopol?ticas podr?an agudizar la tendencia hacia pol?ticas m?s unilaterales y aislacionistas. Asimismo, el prolongado per?odo de abundante liquidez y bajo costo de endeudamiento ha contribuido a un incremento adicional del endeudamiento mundial y al alza de los desequilibrios financieros, y tambi?n est? vinculado a los actuales precios de los activos, que son elevados y sugieren una infravaloraci?n del riesgo.

Muchas econom?as en desarrollo, en especial aquellas cuyos mercados de capitales son m?s abiertos, siguen siendo vulnerables al aumento repentino de la aversi?n al riesgo, el endurecimiento desordenado de las condiciones de liquidez a nivel mundial y la salida inesperada de capital. La normalizaci?n de las pol?ticas monetarias de las econom?as desarrolladas podr?a provocar dicha situaci?n. En la actualidad, los bancos centrales de las econom?as desarrolladas operan en un terreno pr?cticamente desconocido, pues carecen de precedentes hist?ricos que les sirvan de gu?a. En esa situaci?n, todo ajuste de los mercados financieros es menos previsible que en anteriores per?odos de recuperaci?n y multiplica los riesgos asociados a los errores de las pol?ticas.

Los retos relacionados con las pol?ticas y el camino a seguir

La recuperaci?n simult?nea de las principales econom?as, la estabilidad de los mercados financieros y la falta de significativos eventos negativos brindan oportunidades para reorientar las pol?ticas

Aunque persisten algunos riesgos e incertidumbres, los rasgos destacables del actual entorno econ?mico son una mayor simultaneidad de los ciclos econ?micos de las principales econom?as, la estabilidad de las condiciones de los mercados financieros y la ausencia de eventos negativos, como las grandes alteraciones de los precios de los productos b?sicos.

A medida que se afianzan las condiciones que favorecen la estabilidad m?s generalizada de la econom?a mundial, disminuye la necesidad de centrar las medidas de pol?tica en las consecuencias de la crisis econ?mica y la estabilizaci?n macroecon?mica a corto plazo. Junto con la mejora de las condiciones para la inversi?n, este hecho ampl?a el margen de maniobra para reorientar las pol?ticas hacia cuestiones de m?s largo plazo, como mejorar la calidad ambiental del crecimiento econ?mico, haci?ndolo m?s inclusivo, y subsanar las deficiencias institucionales que entorpecen el desarrollo.

Reorientar las pol?ticas para afrontar esos retos y maximizar los beneficios complementarios entre los objetivos de desarrollo puede impulsar la inversi?n y la creaci?n de empleo, y generar tambi?n un crecimiento econ?mico m?s sostenible a medio plazo. La inversi?n actual en esferas como la educaci?n, la ampliaci?n del acceso a la asistencia sanitaria, el fomento de la resiliencia ante el cambio clim?tico, la mejora de la calidad de las instituciones y la promoci?n de la inclusi?n financiera y digital favorecer? el crecimiento econ?mico y la creaci?n de empleo a corto plazo. Tambi?n acelerar? los progresos hacia la consecuci?n de los objetivos sociales y ambientales e incrementar? las posibilidades de lograr el crecimiento sostenible a m?s largo plazo.

La reorientaci?n de las pol?ticas deber?a desarrollarse en cuatro ejes concretos, a saber, incrementar la diversificaci?n econ?mica, reducir la desigualdad, reforzar la arquitectura financiera y subsanar las deficiencias institucionales

Los encargados de formular pol?ticas deber?an aprovechar el contexto macroecon?mico actual para centrarse en cuatro ejes concretos. En primer lugar, no se puede insistir lo suficiente en que desde hace tiempo es necesario diversificar la econom?a de los pa?ses que contin?an dependiendo en exceso de un n?mero reducido de productos b?sicos. As? lo confirman los abultados costos econ?micos asociados a los reajustes recientes de los precios mundiales de los productos b?sicos.

Detener y corregir el aumento de la desigualdad tambi?n es vital para que en adelante el crecimiento sea equilibrado y sostenible. Ello requiere combinar pol?ticas de corto plazo orientadas a elevar el nivel de vida de los m?s desfavorecidos con pol?ticas de m?s largo plazo dise?adas para combatir la desigualdad de oportunidades, como la inversi?n en el desarrollo durante la primera infancia, la ampliaci?n del acceso a la asistencia sanitaria y la educaci?n, y la inversi?n en carreteras rurales y electrificaci?n.

El tercer eje fundamental consiste en armonizar la arquitectura financiera mundial con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acci?n de Addis Abeba. Para ello, es preciso crear un nuevo marco para la financiaci?n sostenible y pasar gradualmente de centrarse en el beneficio a corto plazo a priorizar la meta de crear valor a largo plazo, en una forma social y medio ambientalmente responsable. Las pol?ticas macroprudenciales bien coordinadas con las pol?ticas monetarias, fiscales y cambiarias pueden ayudar a cumplir esos objetivos al favorecer la estabilidad financiera y evitar el aumento de los riesgos financieros.

Por ?ltimo, la debilidad de la gobernanza y la inestabilidad pol?tica siguen oponiendo graves obst?culos a la implementaci?n de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo, el fortalecimiento del crecimiento econ?mico mundial por s? solo es de poca ayuda para quienes sufren situaciones de conflicto, en las que hay escaso margen para lograr progresos considerables en pro del desarrollo sostenible. Las prioridades de las pol?ticas deben abarcar la intensificaci?n de los esfuerzos para ayudar a prevenir y resolver los conflictos y la subsanaci?n de las deficiencias institucionales que apuntalan muchos de esos obst?culos.