La ONU se?ala que las perspectivas de crecimiento econ?mico para 2020 dependen de la reducci?n de los conflictos comerciales y la incertidumbre
Uno de cada cinco pa?ses sufrir? un estancamiento o disminuci?n de los ingresos per c?pita este a?o
Debido al impacto de prolongados conflictos comerciales, la econom?a global ha experimentado su crecimiento m?s bajo en una d?cada, lo que supuso una reducci?n del 2,3 % en 2019. El mundo, no obstante, podr?a apreciar un repunte en la actividad econ?mica en 2020 si se contienen los riesgos, seg?n recoge el informe Situaci?n y Perspectivas de la Econom?a Mundial (WESP) 2020 de las Naciones Unidas publicado hoy.
Este informe expone que es posible experimentar un crecimiento del 2,5 % en 2020, pero que la reavivaci?n de las tensiones comerciales, la inestabilidad financiera o la intensificaci?n de las tensiones geopol?ticas podr?a frustrar dicha recuperaci?n. En un escenario negativo, el crecimiento global se ralentizar?a hasta solo el 1,8 % en este a?o. Una fragilidad prolongada de la actividad econ?mica mundial puede provocar importantes retrocesos para el desarrollo sostenible, incluidos los objetivos de erradicaci?n de la pobreza y creaci?n de empleos dignos para todos. Al mismo tiempo, las desigualdades predominantes y el agravamiento de la crisis clim?tica est?n alimentando el creciente descontento en numerosas partes del mundo.
?En medio del creciente descontento por la falta de un crecimiento inclusivo, se generaliza la exigencia de cambios por todo el mundo. Se debe prestar mayor atenci?n a las implicaciones de las medidas pol?ticas en cuestiones de distribuci?n y medio ambiente?, a?ade el Sr. Harris.
El Secretario General de Naciones Unidas, Ant?nio Guterres, advirti? que ?estos riesgos podr?an infligir da?os graves y duraderos a las perspectivas de desarrollo. Asimismo, amenazan con fomentar una mayor preponderancia de las pol?ticas orientadas hacia adentro, en un momento en el que la cooperaci?n global resulta fundamental?.
En Estados Unidos, la reciente reducci?n de las tasas de inter?s por parte de la Reserva Federal del pa?s puede suponer un cierto apoyo a la actividad econ?mica. No obstante, dada la constante incertidumbre pol?tica, la d?bil confianza empresarial y el decreciente est?mulo fiscal, se prev? que el crecimiento del PIB en los Estados Unidos se ralentice del 2,2 % de 2019 al 1,7 % en 2020. En la Uni?n Europea, la incertidumbre global continuar? frenando al sector manufacturero, pero contar? con la compensaci?n parcial de un crecimiento estable en el consumo privado, lo que permitir? un modesto incremento del crecimiento del PIB del 1,4 % de 2019 al 1,6 % en 2020.
A pesar de importantes factores adversos, Asia Oriental contin?a siendo la regi?n del mundo que crece a mayor ritmo y la que m?s contribuye al crecimiento global, seg?n el mencionado informe. En China, se prev? que el crecimiento del PIB se modere gradualmente del 6,1 % de 2019 al 6,0 % en 2020 y al 5,9 % en 2021, con el respaldo de unas pol?ticas monetarias y fiscales m?s acomodaticias. Se espera que el crecimiento de otros grandes pa?ses emergentes, como Brasil, India, M?xico, la Federaci?n de Rusia y Turqu?a, adquiera cierto impulso en 2020.
Para muchos, el progreso hacia una mejor calidad de vida se ha paralizado
?frica ha experimentado una d?cada de casi estancamiento en el crecimiento del PIB per c?pita y muchos pa?ses de todo el mundo contin?an debilitados debido a los efectos de la ca?da de los precios de los productos b?sicos de 2014 a 2016, lo que dio como resultado p?rdidas de producci?n constantes y reveses en la reducci?n de la pobreza. En un tercio de los pa?ses en desarrollo dependientes de productos b?sicos (hogar de 870 millones de personas), los ingresos reales medios son m?s bajos actualmente de lo que lo eran en 2014. Esto incluye a varios grandes pa?ses como Angola, Argentina, Brasil, Nigeria, Arabia Saudita y Sud?frica.
Al mismo tiempo, el n?mero de personas que viven en pobreza extrema ha aumentado en distintos pa?ses del ?frica subsahariana y en algunas zonas de Am?rica Latina y Asia Occidental. El avance sostenido hacia la reducci?n de la pobreza requerir? un importante impulso para el crecimiento de la productividad y compromisos firmes para abordar los altos niveles de desigualdad. Las estimaciones de la ONU indican que para la erradicaci?n de la pobreza en gran parte de ?frica, se necesitar?a un crecimiento anual per c?pita de m?s del 8 %, en comparaci?n con la tasa promedio de solo un 0,5 % de la ?ltima d?cada.
El crecimiento del PIB ignora aspectos fundamentales de la sostenibilidad y el bienestar
Al margen del crecimiento del PIB, otras medidas del bienestar describen una situaci?n desoladora para distintas partes del mundo. La crisis clim?tica, la permanente y elevada desigualdad y los crecientes niveles de inseguridad alimentaria y malnutrici?n contin?an afectando a la calidad de vida de numerosas sociedades.
?Los responsables de formular pol?ticas deber?an ir m?s all? de una visi?n limitada y enfocada ?nicamente a fomentar el crecimiento del PIB; en cambio, deber?an aspirar a mejorar el bienestar en todas las partes de la sociedad. Esto requiere priorizar la inversi?n en proyectos de desarrollo sostenibles para fomentar la educaci?n, la energ?a renovable y una infraestructura resiliente?, apunta Elliott Harris, Subsecretario General de Desarrollo Econ?mico y Economista jefe de la ONU.
Un crecimiento econ?mico acompa?ado de emisiones de carb?n limitadas es posible con el cambio de la matriz energ?tica
Para combatir el cambio clim?tico, se debe responder a las necesidades energ?ticas crecientes a nivel mundial con fuentes de energ?a renovables o con bajos niveles de emisiones de carbono. Esto requerir? enormes ajustes en el sector energ?tico, que actualmente es responsable de tres cuartas partes de las emisiones globales de efecto invernadero. Si las emisiones per c?pita de los pa?ses en desarrollo se igualasen con las de las econom?as desarrolladas, las emisiones de carbono a nivel mundial aumentar?an m?s del 250 %, en comparaci?n con el objetivo global de alcanzar cero emisiones netas en 2050.
Se sigue subestimando la urgencia de la transici?n energ?tica, lo que provoca decisiones con escasa perspectiva, como la creciente inversi?n en prospecciones de gas y petr?leo y la generaci?n el?ctrica mediante carb?n. Esto no solo deja expuestos a numerosos inversores y Gobiernos a p?rdidas repentinas, sino que tambi?n plantea considerables riesgos para los objetivos relacionados con el medio ambiente. Cualquier dilaci?n de medidas decisivas que promuevan la transici?n energ?tica podr?a duplicar los futuros costes. La transici?n hacia una matriz energ?tica m?s limpia no solo traer? consigo beneficios ambientales y de salud, sino oportunidades econ?micas para muchos pa?ses.
Se necesita una combinaci?n de pol?ticas m?s equilibrada
Emitido por el Departamento de Comunicaci?n Global de las Naciones Unidas El exceso de confianza en las pol?ticas monetarias no solo resulta insuficiente para reavivar el crecimiento, sino que tambi?n entra?a importantes costes, incluido el empeoramiento de los riesgos para la estabilidad financiera. Por tanto, es necesario adoptar una combinaci?n de pol?ticas m?s equilibrada que estimule el crecimiento econ?mico al tiempo que se avanza en una mayor inclusi?n social, la igualdad de g?nero y la producci?n sostenible desde el punto de vista medio ambiental.