Situaci?n y perspectivas de la econom?a mundial en 2019: Resumen ejecutivo

Situaci?n y perspectivas de la econom?a mundial en 2019: Resumen ejecutivo
Date:
Sustainable Development Goals: SDG #8: Decent work and economic growth

Perspectivas de desarrollo macroecon?mico mundial

Hace falta adoptar urgentemente medidas pol?ticas concretas para reducir los riesgos para la econom?a mundial y sentar las bases de un crecimiento econ?mico estable y sostenible. Para poder alcanzar los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la econom?a mundial debe ser din?mica e inclusiva. Los responsables de la formulaci?n de pol?ticas deben hacer lo posible por contener los riesgos a corto plazo derivados de las vulnerabilidades financieras y la escalada de las controversias comerciales, y al mismo tiempo promover una estrategia de desarrollo a m?s largo plazo para alcanzar los objetivos econ?micos, sociales y ambientales. Las medidas de pol?ticas decisivas se basan en la aplicaci?n de un enfoque multilateral, cooperativo y a largo plazo en la formulaci?n de pol?ticas mundiales en esferas clave, como la lucha contra el cambio clim?tico, la financiaci?n sostenible, la producci?n y el consumo sostenibles y la eliminaci?n de la desigualdad. Para ello tambi?n es necesario avanzar hacia un sistema multilateral m?s inclusivo, flexible y receptivo.

A primera vista, el crecimiento econ?mico mundial parece firme, pero est? encubriendo riesgos y desequilibrios que no salen a la superficie

El crecimiento econ?mico se aceler? en m?s de la mitad de las econom?as del mundo tanto en 2017 como en 2018. Las econom?as desarrolladas se expandieron a un ritmo constante del 2,2 % en esos dos a?os y las tasas de crecimiento de muchos pa?ses se han acercado a su potencial, mientras que las tasas de desempleo de varias econom?as desarrolladas han descendido a niveles nunca antes registrados. En cuanto a las econom?as en desarrollo, las regiones de Asia Oriental y Meridional han continuado en una trayectoria de crecimiento relativamente fuerte, con un crecimiento del 5,8 % y el 5,6 % en 2018, respectivamente. Muchos pa?ses exportadores de productos b?sicos, en particular los exportadores de combustible, se recuperan gradualmente, aunque siguen expuestos a la volatilidad de los precios internacionales. Los efectos de la brusca ca?da de los mercados de productos b?sicos en 2014/15 tambi?n siguen afectando la balanza fiscal y la balanza de pagos y esa ca?da tambi?n trajo consigo un aumento del nivel de la deuda de esos pa?ses.

El crecimiento econ?mico mundial se mantuvo estable en 2018, en un 3,1 % gracias a que la aceleraci?n que se produjo con los cambios en las pol?ticas fiscales en los Estados Unidos de Am?rica contrarrest? la disminuci?n del ritmo de crecimiento de otras econom?as importantes. Se prev? que la actividad econ?mica a nivel mundial se expandir? a un ritmo sostenido del 3 % en 2019, pero cada vez hay m?s indicios de que el crecimiento podr?a haber alcanzado su punto m?ximo. El crecimiento de la producci?n industrial mundial y de los vol?menes del comercio de mercanc?as viene disminuyendo desde principios de 2018, especialmente en los sectores de bienes de capital y bienes intermedios en los que el intercambio comercial tiene un peso significativo. Los principales indicadores se?alan un cierto debilitamiento del impulso econ?mico en muchos pa?ses en 2019, en medio de una escalada de las disputas comerciales, riesgos de tensiones financieras y de volatilidad y un trasfondo de tensiones geopol?ticas. Al mismo tiempo, varias econom?as desarrolladas est?n enfrentando limitaciones de capacidad, que pueden ser un lastre para el crecimiento a corto plazo.

M?s all? de los grandes titulares, el crecimiento econ?mico es desigual y a menudo no llega a las regiones que m?s lo necesitan

Las cifras que se publican ocultan las fragilidades y los reveses de muchas econom?as en desarrollo y el ritmo desigual del progreso econ?mico en todo el mundo. Si bien las perspectivas econ?micas a nivel mundial han mejorado en los dos ?ltimos a?os, en varios pa?ses en desarrollo de envergadura se ha producido una disminuci?n de los ingresos per c?pita. Se prev?n nuevas disminuciones o un d?bil crecimiento del ingreso per c?pita en 2019 en ?frica Central, Meridional y Occidental, Asia Occidental y Am?rica Latina y el Caribe, donde reside casi una cuarta parte de la poblaci?n mundial que vive en la pobreza extrema.

Incluso en los lugares en que el crecimiento per c?pita es fuerte, suele estar impulsado por las regiones industriales centrales y no incluye a las zonas perif?ricas y rurales. Si bien las tasas de desempleo se encuentran en su punto m?s bajo de la historia en varias econom?as desarrolladas, para muchas personas, en particular de bajos ingresos, el crecimiento de su ingreso disponible en el ?ltimo decenio ha sido m?nimo o inexistente. M?s de la mitad de la poblaci?n mundial no tiene acceso a la protecci?n social, lo que perpet?a el alto nivel de actividades de subsistencia. Estos desequilibrios alejan a?n m?s el logro de los objetivos de erradicar la pobreza y crear empleos decentes para todos. El crecimiento insuficiente de los ingresos tambi?n plantea riesgos para el logro de muchos de los dem?s Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que los pa?ses deben hacer grandes esfuerzos para eliminar los obst?culos al desarrollo de la infraestructura, mejorar la salud, mejorar el capital humano y ampliar las oportunidades.

Los pa?ses con muchos recursos naturales a menudo tienen dificultades para aprovechar su potencial de desarrollo

Muchas de las econom?as en desarrollo que est?n quedando rezagadas dependen en gran medida de los productos b?sicos, tanto en los ingresos de exportaciones como en la financiaci?n para los gastos fiscales. La combinaci?n de una alta volatilidad de los ingresos fiscales y de exportaci?n a menudo se traduce en grandes oscilaciones de la actividad econ?mica y en tasas de crecimiento m?s bajas a largo plazo. Estos efectos se agravan en los pa?ses con una gobernanza deficiente y una calidad institucional deficiente, donde la falta de diversificaci?n puede representar una barrera para el desarrollo socioecon?mico. Entre los pa?ses que no han registrado un crecimiento significativo y cuyas econom?as dependen de los productos b?sicos, muchos tambi?n est?n sumidos en conflictos armados o en los ?ltimos decenios han debido enfrentar disturbios civiles e inestabilidad.

Incertidumbres, riesgos y aplicaci?n de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Los crecientes riesgos y las vulnerabilidades en la econom?a mundial amenazan la sostenibilidad a corto plazo del crecimiento econ?mico

El ritmo constante del crecimiento econ?mico mundial oculta la acumulaci?n de varios riesgos a corto plazo que podr?an perturbar gravemente la actividad econ?mica e infligir da?os considerables a las perspectivas de desarrollo a m?s largo plazo. Esto har?a mucho m?s dif?cil el logro de un gran n?mero de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los pa?ses que se encuentran en situaciones muy vulnerables ?con grandes desequilibrios macroecon?micos y altos niveles de deuda externa? son particularmente sensibles a esas perturbaciones. El espacio para las correcciones mediante la adopci?n de pol?ticas se ha reducido considerablemente en todo el mundo y cualquier evento externo puede llegar a tener consecuencias graves y duraderas para el crecimiento mundial y las condiciones socioecon?micas.

La escalada de las controversias en las pol?ticas comerciales plantea amenazas a corto plazo...

En 2018 se produjo un aumento considerable de las tensiones comerciales entre las principales econom?as del mundo y un marcado aumento del n?mero de controversias que se sometieron al arbitrio del mecanismo de soluci?n de diferencias de la Organizaci?n Mundial del Comercio. Las medidas adoptadas por los Estados Unidos para aumentar los aranceles de importaci?n han desencadenado represalias y contrarrepresalias. El crecimiento del comercio mundial ha perdido impulso, aunque las medidas de est?mulo y los subsidios directos por el momento han compensado gran parte de los efectos negativos directos en China y en los Estados Unidos.

Si las mayores econom?as del mundo no hacen un esfuerzo por disminuir las grandes tensiones y se mantienen en la tesitura de imponer aranceles a cada vez m?s productos, se ver?n seriamente amenazadas las perspectivas del comercio mundial. El impacto en la econom?a mundial podr?a ser significativo: ralentizaci?n de la inversi?n, aumento de los precios al consumo y disminuci?n de la confianza de las empresas. Esto crear?a graves perturbaciones en las cadenas de valor mundiales, en particular para los exportadores de las econom?as de Asia Oriental, que est?n profundamente insertas en las cadenas de suministro del comercio entre China y los Estados Unidos. Un crecimiento m?s lento en China y/o los Estados Unidos tambi?n podr?a reducir la demanda de productos b?sicos, lo que afectar?a a los exportadores de esos productos de ?frica y Am?rica Latina. Existe el riesgo de que los conflictos comerciales vuelvan a?n m?s fr?giles las situaciones financieras de algunos pa?ses, especialmente las econom?as emergentes. El aumento de los precios de las importaciones, unido a condiciones financieras m?s estrictas y al elevado costo del servicio de la deuda, podr?a reducir de manera significativa los beneficios y causar problemas de endeudamiento en determinadas industrias.

...con repercusiones a largo plazo

Un per?odo prolongado de crecimiento moderado del comercio tambi?n afectar?a el crecimiento de la productividad a mediano plazo y, por lo tanto, las perspectivas de crecimiento a m?s largo plazo. El comercio sustenta el crecimiento de la productividad a trav?s de las econom?as de escala, el acceso a los insumos y la adquisici?n de conocimientos y tecnolog?a a partir de los contactos internacionales. El comercio de servicios tambi?n contribuye a la inclusi?n, la resiliencia y la diversificaci?n. Estos canales comerciales est?n estrechamente entrelazados con las decisiones en materia de inversiones, los aumentos de productividad, el crecimiento econ?mico y, en ?ltima instancia, el desarrollo sostenible.

Un endurecimiento abrupto de las condiciones financieras mundiales podr?a desencadenar turbulencias financieras localizadas...

El aumento de las incertidumbres con respecto a las pol?ticas y la profundizaci?n de las vulnerabilidades espec?ficas de cada pa?s generaron brotes de mayor volatilidad en los mercados financieros en 2018. La percepci?n de los inversores se vio afectada por la escalada de las tensiones comerciales, los altos niveles de deuda, los grandes riesgos geopol?ticos, la evoluci?n del mercado del petr?leo y las cambiantes expectativas con respecto a la trayectoria de la pol?tica monetaria de los Estados Unidos. En este contexto, durante el a?o se produjo un cierto endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. Dado lo incierto de la actual coyuntura, cualquier acontecimiento inesperado o cambio repentino de percepci?n podr?a desencadenar fuertes correcciones en losmercados financieros y una reasignaci?n desordenada del capital. Una r?pida subida de los tipos de inter?s y un fortalecimiento significativo del d?lar podr?an exacerbar las fragilidades internas y las dificultades financieras en algunos pa?ses, lo que aumentar?a el riesgo de problemas de endeudamiento.

...que tal vez se propagar?an de manera m?s generalizada

Los inversores tal vez se muestren especialmente cautelosos con los pa?ses con vulnerabilidades internas significativas, como elevados d?ficits fiscales y de cuenta corriente, grandes necesidades de financiaci?n exterior, falta de transparencia en sus obligaciones de deuda o mecanismos limitados de amortiguaci?n de sus pol?ticas. Las tensiones financieras tambi?n pueden propagarse a otros pa?ses a trav?s de los canales bancarios y otros v?nculos con los mercados financieros. Adem?s, hay pruebas del reciente contagio de los mercados financieros por cambios abruptos en la confianza de los inversores, independientemente de las variables fundamentales de las econom?as, lo que pone en riesgo a los mercados emergentes en general.

Los ajustes de las pol?ticas monetarias o los errores en las pol?ticas en las principales econom?as pueden desencadenar una mayor tensi?n financiera

El camino de ajuste de las pol?ticas monetarias que est?n tomando las econom?as desarrolladas, en particular los Estados Unidos, est? rodeado de gran incertidumbre. En un contexto de expansi?n fiscal muy proc?clica y de aumento de los aranceles a la importaci?n, un fuerte?aumento de las presiones inflacionistas podr?a llevar a la Reserva Federal de los Estados Unidos a elevar los tipos de inter?s a un ritmo mucho m?s acelerado que el que est? previsto en la actualidad, lo que provocar?a un agudo endurecimiento de las condiciones de liquidez a nivel mundial.

El posible fracaso de los encargados de la formulaci?n de pol?ticas en Europa para ultimar los acuerdos jur?dicos y reglamentarios antes de la retirada prevista del Reino Unido de Gran Breta?a e Irlanda del Norte de la Uni?n Europea en marzo de 2019 plantea riesgos para la estabilidad financiera por el importante papel que cumplen los bancos europeos como motores de las corrientes financieras transfronterizas mundiales.

Si bien es probable que la reciente relajaci?n de la pol?tica en China d? un impulso al crecimiento a corto plazo, tambi?n podr?a exacerbar los desequilibrios financieros. Esto puede aumentar el riesgo de un proceso de desapalancamiento desordenado en el futuro, que tendr? grandes repercusiones en la actividad econ?mica real y efectos secundarios regionales y mundiales.

Los riesgos clim?ticos tambi?n amenazan las perspectivas econ?micas, especialmente para los peque?os Estados insulares en desarrollo

Los riesgos clim?ticos se est?n intensificando, a medida que ocurren en el mundo un n?mero cada vez mayor de fen?menos meteorol?gicos extremos. En los ?ltimos seis a?os, m?s de la mitad de los fen?menos meteorol?gicos extremos se han atribuido al cambio clim?tico. Las crisis clim?ticas afectan tanto a los pa?ses desarrollados como a los pa?ses en desarrollo y hacen que grandes comunidades corran el riesgo de tener que desplazarse y causan graves da?os a la infraestructura vital. Sin embargo, en quien m?s recae, claramente, el costo humano de los desastres, es en los pa?ses de ingresos bajos y medianos bajos. Muchos peque?os Estados insulares en desarrollo del Caribe y de los oc?anos ?ndico y Pac?fico est?n particularmente expuestos a los riesgos clim?ticos derivados de las inundaciones, el aumento de la aridez, la erosi?n costera y el agotamiento del agua dulce. Los da?os relacionados con el clima que sufren las infraestructuras de transporte cr?ticas, como los puertos y aeropuertos, pueden tener consecuencias m?s amplias para el comercio internacional y las perspectivas de desarrollo sostenible de las naciones m?s vulnerables. El riesgo de que las aguas marinas inunden la infraestructura costera aumentar? sustancialmente cuando el calentamiento global alcance los 1,5?C, lo que podr?a ocurrir incluso en la d?cada de 2030.

Las vulnerabilidades subyacentes de m?s largo plazo ponen en peligro la sostenibilidad del crecimiento econ?mico mundial en sus dimensiones financiera, social y ambiental

Los niveles de deuda p?blica y privada en el mundo han seguido aumentando. En varios pa?ses, las elevadas obligaciones de servicio de la deuda ya constituyen una pesada carga para las finanzas p?blicas. En t?rminos m?s generales, el aumento de la deuda en las econom?as en desarrollo no ha ido acompa?ado en general de una expansi?n equivalente de los activos productivos. Esto suscita preocupaci?n por la sostenibilidad de la deuda a largo plazo, as? como por la capacidad productiva a mediano plazo, dadas las grandes deficiencias en materia de infraestructura, la degradaci?n del capital existente y sus efectos conexos en la productividad.

Para poder erradicar la pobreza para 2030 ser? necesario un crecimiento de dos d?gitos en ?frica y una fuerte reducci?n de la desigualdad de ingresos

En cuanto a las dimensiones sociales, el crecimiento econ?mico a menudo no llega a quienes m?s lo necesitan. El d?bil crecimiento del ingreso per c?pita en las regiones donde los niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo elevados constituye un grave impedimento para el desarrollo social. A pesar de los importantes progresos realizados en los dos ?ltimos decenios, m?s de 700 millones de personas siguen por debajo del umbral de pobreza extrema y, de esa cantidad, m?s de la mitad se encuentra en ?frica. Para alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza para 2030 se necesitar?n cambios dr?sticos en los pa?ses en los que las tasas de pobreza siguen siendo elevadas, por un lado provocando un r?pido aceleramiento del crecimiento econ?mico y por otro reduciendo decididamente la desigualdad de ingresos. En ?frica, el crecimiento econ?mico debe aumentar a niveles de dos d?gitos para alcanzar los objetivos de reducci?n de la pobreza, lo cual est? muy por encima de las tasas de crecimiento registradas en los ?ltimos 50 a?os.

Es imperativo un cambio fundamental en la forma en que el mundo impulsa el crecimiento econ?mico

Para evitar cambios sustanciales en los sistemas humanos y naturales actuales, es necesario que las emisiones de CO2 a nivel mundial empiecen a disminuir mucho antes de 2030. Si bien hasta cierto punto se ha logrado reducir la intensidad de la producci?n de gases de efecto invernadero, no se est? produciendo con rapidez suficiente la transici?n hacia una producci?n y un consumo ambientalmente sostenibles, lo que permite que aumente el nivel de emisiones de carbono y se acelere el cambio clim?tico. Para evitar m?s da?os graves a nuestros ecosistemas y medios de vida es imperativo un cambio fundamental y m?s r?pido en la forma en que el mundo impulsa el crecimiento econ?mico. Para que se d? una transformaci?n tan fundamental es necesaria una acci?n pol?tica en muchos frentes, la aceleraci?n de la innovaci?n tecnol?gica y cambios de comportamiento significativos.

Desaf?os de pol?tica y el camino a seguir

Importantes cuestionamientos al enfoque multilateral aplicado a la formulaci?n de pol?ticas a nivel mundial

Hay una creciente percepci?n de que la distribuci?n de los beneficios de la mayor integraci?n econ?mica entre los distintos pa?ses o dentro de cada pa?s no ha sido equitativa. Con el correr del tiempo se fue generalizando la idea de que la liberalizaci?n del comercio y de las finanzas exacerbaron la desigualdad de ingresos y de la distribuci?n de la riqueza dentro de los pa?ses, limitando el espacio para correcciones a trav?s de pol?ticas e incluso, en algunos casos, socavando la soberan?a nacional. Las instituciones y los acuerdos que constituyen el n?cleo del sistema multilateral se han visto sometidos a una presi?n cada vez mayor. Estas presiones se han materializado en las ?reas del comercio internacional, la financiaci?n del desarrollo internacional y la lucha contra el cambio clim?tico. Estas amenazas al multilateralismo se est?n dando en un momento en que la cooperaci?n y la gobernanza internacionales son m?s importantes que nunca. Muchos de los?desaf?os planteados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible son de car?cter mundial y para superarlos se requiere una acci?n colectiva y cooperativa.

Es necesario dirigir los esfuerzos hacia un sistema multilateral m?s inclusivo, flexible y receptivo

La econom?a mundial de hoy en d?a est? ?ntimamente integrada y las instituciones y normas acordadas internacionalmente son imprescindibles para garantizar el buen funcionamiento de los mercados, resolver los desacuerdos y garantizar la estabilidad. Por lo tanto, el fortalecimiento del multilateralismo es fundamental para promover el desarrollo sostenible en todo el mundo. Para ser eficaces, los sistemas multilaterales deben responder a las preocupaciones y cr?ticas leg?timas. El esquema del sistema de comercio multilateral debe ajustarse en mayor medida a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, creando un marco para el comercio internacional que sea inclusivo, transparente y favorable al desarrollo.

En el ?mbito impositivo, los avances en la cooperaci?n internacional deben hacer que todos los pa?ses puedan recolectar la parte que les corresponde de los impuestos de las empresas internacionales, un punto especialmente importante para los pa?ses m?s pobres. Para detener el calentamiento global, se necesita una mayor cooperaci?n internacional en materia de tecnolog?a verde, incluida la transferencia de tecnolog?a asequible para apoyar la transici?n hacia la producci?n sostenible en muchos pa?ses en desarrollo, especialmente los pa?ses menos adelantados.

La cooperaci?n internacional en materia tributaria debe complementar las pol?ticas tributarias nacionales eficaces

La comunidad internacional debe seguir trabajando en pro de un sistema tributario internacional justo, sostenible y moderno, apoyado por pol?ticas fiscales favorables al crecimiento. Los esfuerzos deben ser universales en su enfoque y alcance y tener plenamente en cuenta las diferentes necesidades y capacidades de todos los pa?ses. En esta era digital, es esencial aplicar un enfoque multilateral al gravamen impositivo. Sin embargo, esto debe dejar espacio para que los pa?ses adopten pol?ticas fiscales eficaces que mejoren las finanzas p?blicas nacionales en pos del desarrollo sostenible. La movilizaci?n, la presupuestaci?n y la utilizaci?n de los recursos p?blicos nacionales de manera eficaz y bien gestionada son fundamentales para proporcionar bienes y servicios p?blicos esenciales, fortalecer la infraestructura, reducir la desigualdad y apoyar la estabilidad macroecon?mica.

Para lograr un crecimiento sostenible desde el punto de vista ambiental se requieren cambios fundamentales en las pol?ticas y el consumo

La toma de decisiones econ?micas debe integrar plenamente los riesgos clim?ticos negativos asociados a las emisiones, reduciendo as? la demanda de servicios intensivos en emisiones de carbono y de tecnolog?a a base de combustibles f?siles. Esto puede lograrse mediante herramientas como las medidas de fijaci?n de precios del carbono, reglamentaciones de eficiencia energ?tica, como las normas m?nimas de rendimiento y los c?digos de construcci?n, y la reducci?n de los subsidios a los combustibles f?siles que sean ineficientes a nivel social.?Los gobiernos tambi?n pueden promover pol?ticas para estimular las nuevas tecnolog?as de ahorro de energ?a, como los subsidios a la investigaci?n y el desarrollo. En los pa?ses que siguen dependiendo en gran medida de la producci?n de combustibles f?siles, la diversificaci?n econ?mica es vital.

La gesti?n de la riqueza de los recursos naturales requiere estrategias de pol?ticas con visi?n de futuro

La riqueza de los recursos naturales puede crear enormes oportunidades de desarrollo para una econom?a cuando se combina con una gesti?n eficaz y con estrategias de pol?ticas con visi?n de futuro. Los beneficios del sector de los productos b?sicos pueden proporcionar ingresos vitales para apoyar un acceso m?s amplio a la educaci?n y la atenci?n de la salud, la inversi?n en infraestructura cr?tica, la prestaci?n de servicios cruciales de protecci?n social y la promoci?n de la diversificaci?n econ?mica. La diversificaci?n reforzar? la resiliencia y, en muchos casos, es tambi?n una necesidad ambiental. Para lograrla, es necesario adoptar un enfoque global en la gesti?n de los productos b?sicos que est? integrado dentro de una estrategia amplia de desarrollo sostenible. Los elementos clave incluyen el fortalecimiento de las instituciones, el aumento de la transparencia, el desarrollo de pol?ticas antic?clicas y la inversi?n espec?fica en capital humano.

La educaci?n, las pol?ticas de empleo y la infraestructura rural son fundamentales para reducir la desigualdad

Los altos niveles de desigualdad son un obst?culo importante para el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ampliar el acceso a la educaci?n y mejorar su calidad son cruciales para superar este obst?culo. Tambi?n ha quedado demostrado que las pol?ticas de empleo, como el aumento de los salarios m?nimos y la ampliaci?n de la protecci?n social, mejoran el nivel de vida de las personas con ingresos m?s bajos. Dar prioridad al desarrollo de la infraestructura rural, mediante la inversi?n p?blica en transporte, agricultura y energ?a, tambi?n puede contribuir a mitigar la pobreza y reducir la brecha entre las zonas rurales y urbanas.


Noticias